top of page
¿En qué consiste?

Es una infección e inflamación de las meninges, membranas que cubren el sistema nervioso central, con afectación del líquido cefalorraquídeo, el cual es indispensable para detectar la enfermedad (1). 

 

 

 

Etiología

Existen múltiples causas  de esta enfermedad como las de origen bacteriano, por neumococo, meningococo y estreptococo del grupo B;  vírico, como el enterovirus y el virus del herpes y fúngico, causado por diferentes tipos de hongos.(2)

Síntomas

Se encuentran ligados al tipo de meningitis; no obstante algunos síntomas que tienen en común, se visualizan en la siguiente imagen:

 

Diagnóstico

El diagnóstico de meningitis cursa por la exploración física, donde se realiza una búsqueda cuidadosa para encontrar signos de infección especialmente en ojos, cuellos y oídos; además se realiza una evaluación neurológica de consciencia y la medición de la

presión intracraneal, y así mismo se buscará la existencia de signos meníngeos; Se realizará un TAC y una punción lumbar,para extraer el líquido cefalorraquídeo, fundamental en el diagnóstico de esta enfermedad. (3)

Puedes conocer más sobre la punción lumbar  haciendo  click aquí.

Tratamiento
 

Este también depende del tipo de meningitis que se presente, pero a grandes rasgos (4), sería:

 

  • Meningitis bacteriana: Penicilina

  • Meningitis viral: Antivirales, que también pueden usarse en la meningitis herpética.

  • Meningitis micótica o fúngica: antimicóticos.

  • Meningoencefalofalitis: Anfotericina B.

 

Otras medidas, generales, para combatir los síntomas serían:

  • Antipiréticos (Para la fiebre).

  • Esteroides ( pueden usarse para disminuir la inflamación).

  • Antináuseas.

 

 

Pronóstico

“Tras la curación de la meningitis, entre el 5 y el 20% de los pacientes presentan algún tipo de secuela neurológica. Las secuelas neurológicas son más frecuentes en niños pequeños, ancianos y en la meningitis neumocócica.

En la infancia, las secuelas más frecuentes son la sordera, el retraso mental y la epilepsia”.

Por otra parte, la meningitis causada por  virus, sin producir encefalitis, tiene muy buen pronóstico, pues en la mayoría de los casos se cura sin dejar secuelas.(5)

Referencias bibliográficas

    (1)  María Alba Jiménez, licenciada en Medicina. Qué es la meningitis. Meningitis. Revisado por Dr. Pablo Rivas [Internet]. 2012. [Noviembre 23 de 2014] Disponible en URL: http://www.webconsultas.com/meningitis/meningitis-615

    (2)  María Alba Jiménez, licenciada en Medicina. Tipos de meningitis. Meningitis. Revisado por Dr. Pablo Rivas. [Internet] 2012. [Noviembre 23 de 2014]. Disponible en URL: http://www.webconsultas.com/meningitis/meningitis-617

      (3)María Alba Jiménez, licenciada en Medicina. Diagnóstico de una meningitis. Meningitis. Revisado por Dr. Pablo Rivas. [Internet]  2012. [Noviembre 23 de 2014]. Disponible en URL: http://www.webconsultas.com/meningitis/meningitis-618

     (4) María Alba Jiménez, licenciada en Medicina. Tratamiento de una meningitis. Meningitis. Revisado por Dr. Pablo Rivas. [Internet]  2012. [Noviembre 23 de 2014]Disponible en URL: http://www.webconsultas.com/meningitis/meningitis-619

     (5) María Alba Jiménez, licenciada en Medicina. Pronostico de la meningitis. Meningitis. Revisado por Dr. Pablo Rivas. 2012. [Internet] [Noviembre 23 de 2014]. Disponible en URL: http://www.webconsultas.com/meningitis/meningitis-620

 

 

© Meningitis, Noviembre 2014. Creado con Wix.com

bottom of page